Icono de San Simeón, el Nuevo Teólogo

Icono de San Simeón

José Bautista Galán, Director del Taller de Iconos | Nació en el año 949, en Galacia, Plafagonia, en el Asia Menor. De familia noble, su padre le envió a Constantinopla, para prepararle para la vida cortesana atendiendo al emperador Basilio.

Cuando tenía 27 años se retiró al Monasterio de Studion. Fue trasladado en el año 978 al monasterio de San Mamas de Constantinopla, donde en el 981, fue elegido abad o hegúmeno de San Mamas. Queriendo imponer una disciplina muy estricta se revelaron algunos monjes contra él, problema que consiguió solventar.

Como sus doctrinas suscitaban graves controversias, renunció al cargo. También por parte de las autoridades eclesiásticas, Simeón padeció una severa oposición, ya que encontraban sus obras suficientemente fastidiosas para excluirle de Constantinopla. Así que abandonó la ciudad, siendo exiliado en un sínodo celebrado en 1003 a Crisopoli (Scutari), a orillas del Bósforo. Allí fundó un monasterio dedicado a Santa Marina o Makrina. No regresó a Constantinopla.

Sufrió incomprensiones, el destierro, pero fue rehabilitado por el patriarca de Constantinopla, Sergio II. En este monasterio de santa Marina o Makrina, escribió gran parte de sus obras: Discursos para catecúmenos, Himnos de Amor Divino y los Tres Discursos teológicos, haciéndose cada vez más célebre por sus enseñanzas y por sus milagros.

Murió el 12 de marzo de 1022. Junto con el apóstol san Juan y san Gregorio Nacianceno, la iglesia Ortodoxa le concedió el título de Teólogo. Como de los tres fue el último se le incorporó el apelativo de “Nuevo”.

En este Icono vemos al Santo dentro de una mandorla estrellada, que combina armoniosamente el color azul y el verde. Aparece vestido de monje con capucha de color azul, manto rojo y túnica de color amarillo anaranjado. La barba y el bigote, blancos, bien cuidados. Tiene las manos levantadas recibiendo la bendición del Señor, que se la ofrece desde el ángulo superior izquierdo. En un atril un rollo con sus escritos, un tintero y una pluma en la parte de abajo. En el lado derecho podemos ver un edificio, quizá haciendo alusión al Monasterio de Santa Marina fundado por él.

Anterior

En Tíjola, Almería

Siguiente

Exposiciones de Iconos